CABO DE GATA, ALMERÍA

El Cabo de Gata es una de las zonas más hermosas y singulares de la costa sur de España, ubicada en la provincia de Almería, dentro del PARQUE NATURAL DE CABO DE GATA-NÍJAR. Conocido por su impresionante paisaje árido, acantilados dramáticos, playas vírgenes y una biodiversidad única.

Una vez nos encontremos junto al faro, ya podemos decir que hemos estado donde termina el sur oriental de la península, porque este, y el MIRADOR DE LAS SIRENAS que está a su lado, fueron construidos en el denominado “promontorius charidemi”, que podría traducirse como “promontorio de las Agatas”. Esto es debido a las piedras semipreciosas que se pueden encontrar en sus alrededores. Además, podría ser el origen de la denominación de Cabo de Gata, que ya aparece como tal en el s XIV. Aunque ya conocido en época de griegos, fenicios y árabes, y utilizado durante toda la historia como punto de referencia para navegantes.

El mirador nos ofrece unas hermosas vistas de pequeñas calas, rocas puntiagudas y grandes acantilados, bañados por un agua cristalina.

El faro que hay hoy en día es de construcción relativamente moderna, fue edificado en 1863 sobre las ruinas del CASTILLO DE SAN FRANCISCO DE PAULA, que formaba parte de la batería de defensa marítima existente en la costa almeriense, construida durante el reinado de Felipe V, para la defensa de la costa del reino de Granada y que fue destruido durante la guerra de la independencia. De este castillo el único vestigio que queda es el muro de la base.

Construido sobre un acantilado de 50 metros y con una altura de torre de 18 metros, los destellos del faro son visibles a 30 millas de distancia, unos 45 kilómetros, complementado por una sirena acústica que los días de espesa niebla se activa avisando a los barcos de su presencia. Fue construido como aviso a navegantes de la presencia de la peligrosa LAJA DEL CABO, arrecife que se encuentra a una milla marítima dentro del mar y el causante de numerosos naufragios durante toda la historia.

El pecio más visitado por los submarinistas es el del buque checoslovaco Arna, que naufragó en 1928 al chocar contra la Laja, y que antaño había transportado mineral de hierro y hoy día es refugio para peces y entretenimiento para buceadores.

Al lado del Faro de Cabo de Gata veremos el resto de una antigua chimenea volcánica conocido como el “ARRECIFE DE LAS SIRENAS”, emblemático y bello icono del Parque Natural de cabo de Gata – Nijar, tantas veces fotografiado. Dicen que en la antigüedad este lugar estuvo tan poblado de focas monje, que los navegantes confundían sus gritos con los cantos de sirenas, de ahí el nombre. Este mamífero habitó toda la costa de Cabo de Gata hasta la mitad del siglo XX. Actualmente se encuentra en peligro crítico de extinción en todo el Mediterráneo.

Desde el CERRO DE SAN MIGUEL o  de la VELA BLANCA se observa una impresionante panorámica hacia el este y el oeste del Parque Natural: Las Salinas de cabo de Gata, El Campillo de Gata, Cala Rajá, el Arrecife del Dedo, Punta Baja, y SAN MIGUEL (enlace a nuestra publicación)

Un clima único, el origen volcánico de sus suelos y la diversidad y singularidad de una flora y fauna que es fruto de los contrastes existentes entre el medio marino, litoral y terrestre, son la mejor carta de presentación del geoparque Cabo de Gata Níjar, el mayor espacio protegido del litoral Mediterráneo.

La sierra, en su encuentro con el mar, dibuja calas de gran belleza que dan lugar a los cincuenta kilómetros de costa acantilada mejor conservada del mediterráneo europeo. En tan magnífico encuentro de ecosistemas se suceden playas urbanas como la de SAN JOSÉ y AGUAMARGA, magníficas playas naturales como MÓNSUL y LOS GENOVESES, recónditas y casi inaccesibles calas como CARNAJE y de ENMEDIO y espectaculares acantilados volcánicos y arrecifes como PUNTA DE LOS MUERTOS y MESA ROLDÁN.

Vista de la Playa de Mónsul

También es posible reconocer excelentes ejemplos de formaciones dunares, tanto fósiles, de arenas blancas y grises (SAN FELIPE DE LOS ESCULLOS o LAS AMOLADERAS), como en movimiento, que originan flechas litorales que cierran albuferas interiores y crean paisajes tan atractivos como las SALINAS DEL CABO DE GATA, un espacio humanizado que es excepcional para la cría y observación de las aves. Este enclave acoge una especie tan emblemática como el flamenco rosa, así como numerosas limícolas.

Otros espacios de interés son la cercana ALBUFERA DE RAMBLA MORALES, donde es posible observar más de ochenta especies de aves, o el MONUMENTO NATURAL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS, frente a las playas de Carboneras.

Cabo de Gata-Níjar llega a albergar más de mil especies exclusivas de flora, lo que pone de manifiesto su singularidad botánica. En la árida llanura podemos encontrar poblaciones de acebuche, palmito y cornical que escalan las abruptas laderas volcánicas, densas formaciones de esparto y romero que tapizan las llanuras, azufeifo, un espino de profundas raíces que favorece la estabilización de las dunas, y una sobresaliente población de aves esteparias, como alcaravanes y cogujadas, que conviven con rapaces y la víbora hocicuda.

Pero, con seguridad, los enclaves más sobresalientes de este espacio natural son los fondos marinos formados por extensas praderas de posidonia oceánica, auténticos bosques sumergidos en los que vive gran variedad de fauna. 

Por último, señalar que el Parque Natural tiene varias RUTAS DE SENDERISMO, que te permiten explorar sus paisajes áridos, montañas, acantilados y playas.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.cabogataalmeria.com/lugares-turisticos-cabo-gata/faro

https://www.parquenatural.com/faro-cabo-de-gata-almeria/

https://www.andalucia.org/listing/cabo-de-gata-n%c3%adjar/15457102/

https://www.cabogataalmeria.com/informacion-parque-natural/datos-interes

https://www.degata.com/cabo-de-gata/visitas/faro-cabo-de-gata.html

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA EN EL ENLACE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario